domingo, 24 de abril de 2016


                                                 MI COMIC DEL UNIVERSO


Excelente día, comencemos esta historia en el año de 1749



El conde de bufon "Leclrec" explicó el origen del universoArgumentaba que se produjo derivado del choque entre un cometa gigantesco con la superficie del sol.Por su parte, Kant sostenía que se debió a una gran nube de polvo, la cual llenó todo el universo .Laplace sostuvo que en los inicios existió una nebulosa, admitiendo que desde siempre estuvo en rotación.Una vez que se enfrió el sol se convirtió en el centro del sistema.George Darwin explicó que todos los planetas se encontraban en un estado semejante el líquidoEn 1935 Henry Russel sostuvo que el sol tenía una estrella muy cercana, la cual se desmembró y de su desintegración se formaron los planetas.La teoría de Big Bang se atribuye a un investigador llamado Fred Hoyle.Dicha teoría plantea que el universo apareció hace 15 mil millones de años. Antes de eso, no existía universo, ni materia, ni espacio, ni siquiera el tiempo. Toda la materia estaba concentrada. Entonces, explotó con tal fuerza que instantáneamente llenó todo el universo, el cual se sigue expandiendoEn 1929 Edwin P. Hubble descubrió la existencia de otras galaxias. Sostuvo que las estrellas y las galaxias se van alejando definitivamente de nosotros, llo que se conoce como corrimiento al rojo.La energía oscura es la responsable de mantener unido y en aceleración al universo a pesar de su expansión. Nada se sabe de ella.En la decada de los 70´s se concibió la creación de un enorme acelerador de partículas. Su principal objetivo es investigar las reacciones que se producen del choque de los átomos, con la intención de comprender aún más la teoría del Big BangLos átomos están formados por protones, neutrones y electrones. Los protones y neutrones, a su vez, están compuestos de partículas más elementales, los quarks. Los quarks y los leptones son partículas “puntuales”, o sea, sin dimensiones,La importancia de la masa de la materia radica simplemente en señalar que sin ella no existían planetas ni estrellas, no existiría la química ni la biología, simplemente nosotros no existiríamos...El 4 de julio de 2012, La Organización Europea para la Investigación Nuclear  descubrió una nueva partícula subatómica que confirma con más de un 99% de probabilidad la existencia del bosón de Higgs, conocido popularmente como la 'partícula de Dios', un hallazgo fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos | ¡una nueva era para la física!John Gribbin ha explicado tres escenarios posibles para el futuro del universoEl primero de ellos se denomina big rip  o gran estiramiento. Llegará un momento en el cual, sólo quedará un vacío en expansión, plano y sin rasgos distintivos.El segundo escenario le ha denominado el big crunch o gran implosión, la cual sostiene que la energía oscura frenará primero la expansión del universo y  después se contraerá de forma muy acelerada.El último escenario le denominó el big splat, el cual argumenta que existen diversos universos los cuales son cíclicos, es decir, que se expanden y contraen de forma indefinidaPienso que al final, cada uno de nosotros debemos cuidar nuestro planeta y contribuir de esta forma a una mejor calidad de vida...Ojalá les haya gustado la historieta, feliz día y sean felices...

sábado, 23 de abril de 2016

EL UNIVERSO

El presente trabajo se focaliza a todas aquellas personas que se encuentren interesadas por el universo, sin ser especialistas en el tema. Se ha pretendido en primera instancia, comentar respecto de aquellas teorías que han sustentado el origen del cosmos y se llega hasta la más aceptada dentro de la comunidad científica que es la teoría del Big Bang.
Ahora bien, la masa de los cuerpos es de vital importancia para comprender la existencia de todo lo que habita en el cosmos, por ello y para una mejor comprensión del origen del universo se ha creado un colisionador de hadrones, el cual explicaremos de la forma más sencilla posible y, por último, comentaremos respecto las teorías de extinción con la cual se da fin a nuestra galaxia y a todo lo que en ella habita.

LA CREACIÓN

Entrando en materia, es menester, para cumplir con las finalidades de las presentes líneas, comentar respecto de las diversas teorías que han surgido para explicar el origen de nuestro cosmos. En este sentido, en el año de 1749, el conde de Buffon, llamado Leclrec explicó el origen de los planetas como aquel producto que originó el choque entre un cometa gigantesco con la superficie del sol.

Como es natural, existieron grandes personajes como I. Kant y P. Laplace, mismos que sustentaron teorías antagónicas a la de Leclrec, explicando el primero que, el origen se debió a una gran nube de polvo, la cual llenó todo el universo formando así grandes acumulaciones de masa que se encontraba alrededor del cuerpo mayor, mismas que se dirigían en cualesquiera direcciones. Cuando caían en el cuerpo centra rebotaban lo que ocasionaba que se convirtieran en trayectorias circulares que giraban alrededor del cuerpo mayor, es decir el sol.

Por su parte Laplace sostuvo que en los inicios existió una nebulosa, admitiendo que desde siempre estuvo en rotación. Una vez que se enfrió el sol se convirtió en el centro del sistema, desprendiéndose diversos anillos, lo que a la postre se convirtieron en los planetas que ahora conocemos.

Continuando con las ideas del origen del universo, George Darwin explicó que todos los planetas estaban en sentido retrógrado, es decir, después de condensarse, aquellos se encontraban en un estado semejante el líquido y derivado de la cercanía del sol y de la fuerza que éste emana, formaron lo que se conoció como marea solar, lo que trajo como consecuencia que dichos planetas giraran. El giro de los más cercanos era en sentido hacia el sol y los más lejanos se mantenían y sólo conservaban su rotación inicial.

En los albores del siglo que terminó, surgió una nueva explicación del origen del cosmos, desarrollada por dos personas de nacionalidad americana de nombres Moulton y Chamberlin. En ella, se comenta que al inicio, una estrella pasó tan cerca del sol que provocó una súper ola, de la cual se formarían los planetas.

En el año de 1935, Henry Russel demostró las deficiencias de la teoría comentada en el párrafo anterior y sostuvo que el sol tenía una estrella muy cercana, cuando la estrella pasó muy cerca del sol, toco a la más pequeña, la cual se desmembró y de su desintegración se formaron los planetas.

Otra aportación significante al avance del conocimiento la encontramos en los trabajos desarrollado por Vsejsviatski, mismo exponente que argumentaba: en tiempos remotos el sol era una estrella doble y una de ésta estrella explotó creándose en primera instancia protoplanetas y después los planetas del sistema solar.[1]

LA GRAN EXPLOSIÓN

La teoría que explica el origen del universo y que es aceptada por la mayoría, no sólo de los científicos sino también de las personas que no tienen un estudio especializado en este tema, se denomina Big Bang. Su nombre se atribuye a un investigador llamado Fred Hoyle. Bajo este particular podemos señalar que:

[...] La teoría del big bang plantea que el universo apareció hace 15 mil millones de años. Antes de eso, según esta teoría, no existía universo, ni materia, ni espacio, ni siquiera el tiempo. En ese momento, toda la materia del universo supuestamente estaba concentrada en un solo punto. Entonces, este punto invisible, conocido por los aficionados al big bang como singularidad, explotó, con tal fuerza que instantáneamente llenó todo el universo, que como resultado se sigue expandiendo[2]
En el mismo sentido, el tiempo surgió a partir de la gran explosión, antes de dicho evento, afirman algunos científicos, no existía ni tiempo, ni espacio ni materia. Es en el año de 1929 cuando un científico llamado Edwin P. Hubble descubrió la existencia de otras galaxias y continuando con sus investigaciones llegó a concluir que el universos tiene un fenómeno que se le conoce como “el corrimiento al rojo” y que consiste básicamente en que las estrellas y las galaxias se van alejando definitivamente de nosotros. “Las distancias entre las galaxias van en aumento en proporción a las distancias mismas. Es decir que cada galaxia ve alejarse a las otras con una velocidad proporcional a su distancia, por lo tanto mientras más lejos se encuentren, más rápido se alejan”[3].
Continuando con estas ideas, “el corrimiento al rojo de las galaxias lejanas se debe a que la expansión del Universo “estira” (es un decir) su luz. Comparándolo con la distancia a la que se encuentra la galaxia se obtiene información acerca del ritmo de expansión del Universo en épocas remotas”[4].

LA ENERGIA OSCURA

Una vez comentado el corrimiento al rojo, tenemos como necesidad explicar la energía oscura, ya que existe una estrecha relación entre estos conceptos. Es de esta forma que podemos afirmar que dicha energía es la responsable de mantener unido y en aceleración al universo a pesar de su expansión. “Una mejor comprensión de la energía oscura ayudaría a resolver el enigma del destino del universo”[5]

Bajo este contexto, debemos comprender que si el universo fuera plano, existiría un componente que se constituye como la densidad del universo  que se le conoce precisamente como energía oscura. De la composición total del universo, dicha energía se estima en un 73%. Sin embargo, “aparte de su densidad y sus propiedades de agrupación nada más se sabe de la energía oscura”[6]

Ahora bien, en la décadas de los 70, se concibió la creación de un enorme acelerador de partículas. Su principal objetivo es investigar las reacciones que se producen del choque de los átomos, con la intención de comprender aún más la teoría del Big Bang. En este sentido, “la materia prima de todo cuanto exista está formada por seis tipos de moléculas llamadas quarks y seis de otras conocidas como leptones"[7]. Para mayor comprensión de lo expuesto, afirmamos que

[…] Los átomos están formados por protones, neutrones y electrones. Los protones y neutrones, a su vez, están compuestos de partículas más elementales, los quarks. Los quarks y los leptones son partículas “puntuales”, o sea, sin dimensiones, como los puntos. A diferencia de los leptones, los quarks sólo se encuentran formando partículas compuestas, que se conocen como hadrones (los protones y los neutrones son dos tipos de hadrones). Las partículas tienen cuatro formas básicas de interactuar, llamadas fuerzas fundamentales: la gravedad y la fuerza electromagnética, que operan a larga distancia y que percibimos en el mundo macroscópico en el que vivimos; y dos fuerzas que sólo actúan en la escala del núcleo atómico: la fuerza nuclear débil y la fuerza nuclear fuerte.[8]
Al hablar del gran colisionador de hadrones, es necesario referirnos a la partícula de Dios o Bosón de Higgs. En este sentido, podemos identificar con tal concepto a aquella partícula elemental que puede explicar cómo se origina la masa de todas las partículas del universo.
La importancia de la masa radica simplemente en señalar que sin ella no existían planetas ni estrellas, no existiría la química ni la biología, simplemente nosotros no existiríamos. 

Ahora bien, hasta antes del año 2012, no se tenía conocimiento de la forma en que la masa se generaba. Una de las finalidades de la creación del colisionador de hadrones es precisamente encontrar aquella partícula que crea a la masa y de esta forma y de esta forma explicar nuestro origen. Después de diversas pruebas, el 4 de julio de 2012

[…] La Organización Europea para la Investigación Nuclear  descubrió una nueva partícula subatómica que confirma con más de un 99% de probabilidad la existencia del bosón de Higgs, conocido popularmente como la 'partícula de Dios', un hallazgo fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos.
Si no fuera por el bosón de Higgs, las partículas fundamentales de las que se compone todo, desde un grano de arena hasta las personas, los planetas y las galaxias, viajarían por el Cosmos a la velocidad de la luz, y el Universo no se habría 'coagulado' para formar materia[9]

LA EXTINCIÓN

Por su parte, el astrofísico inglés John Gribbin ha explicado tres escenarios posibles para el futuro del universo, el primero de ellos se denomina big rip  o gran estiramiento, en el cual explica que la fuerza de la energía oscura se está incrementando conforme pasa el tiempo. En este supuesto, llegará un momento en el cual, sólo quedará un vacío en expansión, plano y sin rasgos distintivos.

El segundo escenario le ha denominado el big crunch o gran implosión, la cual sostiene que la energía oscura frenará primero la expansión del universo  después se contraerá de forma muy acelerada.

El último escenario le denominó el big splat, el cual argumenta que existen diversos universos los cuales son cíclicos, es decir, que se expanden y contraen de forma indefinida[10].

CONCLUSIONES

La primera conclusión a la que llegamos es que nada conocemos de nuestro universo. Esto es así ya que de la composición total del mismo, más del 73 por ciento, se desconoce.

En una segunda conclusión, podemos asegurar que los científicos están realizando grandes esfuerzos para comprender el origen del universo. Tanto que se ha creado el mayor de los instrumentos que jamás se ha creado: El colisionador de hadrones.

Una tercera conclusión es que el 4 de julio de 2012, el mundo de la física sufrió un gran cambió al descubrir la partícula de Higss, la cual es la explicación al origen de la masa que constituye la materia.
Una cuarta conclusión consiste en señalar que la investigación, en los años venideros, para el entendimiento del origen del cosmos, tendrá una mayor celeridad, ya que las condiciones para lograrlo son mejores que en años pasados.

Deseo agregar una pequeña reflexión acerca de la elección de este tema. En primer lugar, cuando comencé a estudiar el universo, en los planteles de educación oficial, en quinto y sexto grado de primaria, me llamó mucho la atención y su estudio se me facilitó en ese momento, recuerdo que en determinado momento, la maestra Rosa Gloria, nos pidió la elaboración de las famosas maquetas del universo.

Al elaborarla, comencé comprando las esferas de unicel que hacían las veces de los planetas, unas de mayor tamaño que otras según el planeta que representarían. La más grande correspondía al sol.
De esta forma fui construyendo y a la vez imaginando cómo sería estar en aquellos lugares. Cómo sería estar fuera del tercer planeta. Lo que evidentemente desarrolló en mí la imaginación, lo que me pareció fantástico. Presenté mi maqueta terminada, aprendí los nombres de los planetas, sus correspondientes satélites y obtuve en ese entonces una buena calificación.

Por último, para la elaboración de las líneas precedentes, tuve que realizar el estado del arte. En todos los textos académicos debemos elaborarlo, ya que de esta forma, nuestros escritos tienen un sustento teórico lo que les da credibilidad. Mi objetivo general fue describir las teorías del origen del universo, comentarlas y el tema mismo me fue dando los subtemas que comenté en mi trabajo.

FUENTES DE INFORMACIÓN

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3074/4.pdf



[3] http://www.astronomos.cl/conocimientos/pdfs/Cosmologia.pdf, fecha de consulta 21 de abril de 2016/ 21:22 hrs
[4] http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/58/el-lado-oscuro-del-universo, fecha de consulta 21 de abril de 2016/ 21:36 hrs
[6] Cfr. idem
[8] ídem
[9] http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/04/ciencia/1341398149.html, fecha de consulta 22 de abril de 2016/ 23:20 hrs
[10] Cfr http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3074/4.pdf. Fecha de consulta 23 de abril de 2016,  10:36 hrs

martes, 22 de marzo de 2016

¿Qué es ser un estudiante en línea?
(Resumen)

El proceso de aprendizaje en la modalidad de estudios en línea se lleva a cabo en un Ambiente Virtual de Aprendizaje, el cual es un espacio pensado y diseñado más allá de los alcances de la formación y la información.
El estudiante en línea ya no espera a que sucedan las cosas, se convierte en actor principal del escenario educativo. No se encuentra sujeto a los horarios o espacios físicos. Esto implica que él es quien determina dónde, cómo, cuándo y cuánto estudia. Asimismo, interactúa con el docente en línea y con los compañeros del curso, Además,  contará con una serie de materiales recomendados por los profesionales. El proceso de aprendizaje llevará al estudiante a pensar creativamente, a desarrollar habilidades científicas, tecnológicas y sociales que favorezcan la toma de decisiones.
El ser un estudiante en línea implica cientos saberes, actitudes, retos exigencias, ventajas y compromisos, pero sobre todo la disposición de aprender, tiene ante sí la oportunidad de marcar su propio ritmo de aprendizaje y trazar sus horizontes de estudio de acuerdo a sus metas académicas.

Recomendaciones:
  1. Identificar,  interpretar y controlar las emociones.
  2. Relacionarse con los demás.
Retos:
  1. Ser críticos y creativos de las tecnologías de la información.
  2. Investigación
  3. Adaptabilidad
  4. Optimizar comunicación escrita.

Fuente: López Meza, Ricardo, ¿Qué es ser un estudiante en línea? 2016


miércoles, 8 de julio de 2015

EL ESTADO Y LAS DETENCIONES ILEGALES

Comenzaremos el presente con el objetivo de exponer la forma en que el Estado, en uso de la fuerza, priva de la libertad a las personas. En primer lugar ha justificado tales detenciones con base en lo expuesto por el discurso jurídico penal, lo que se traduce en conductas legales por parte de la autoridad.[1] En segundo orden, las detenciones sin una justificación, las denominaremos ilegales. Para lograr el objetivo pretendido analizaremos el concepto de detención de manera directa,[2] en consecuencia, sólo nos limitaremos a su definición. Logrado lo anterior, clasificaremos la detención en legal e ilegal, para describir las detenciones ilegales que hemos investigado a nivel nacional, para finalizar el presente con las correspondientes conclusiones.
Entrando en materia, la Real Academia de la Lengua española define a la detención como “privación provisional de la libertad, ordenada por una autoridad competente”[3]. Ahora bien, expondremos el concepto de detención a la luz de lo mostrado por Héctor Fix Zamudio, el cual ha manifestado sobre el particular que en nuestro país ha sido una práctica muy reiterada las detenciones ordenadas por autoridades diversas de las jurisdiccionales, como lo es el Ministerio Público y que se prolonga por un tiempo desmedido, privando de esta forma al procesado de sus derechos elementales.
Por su parte, el diccionario especializado en materia penal establece que la detención es “privación preventiva de la libertad impuesta a un individuo para dar cumplimiento a un mandato judicial”[4].
De las anteriores definiciones podemos inferir que todas tienen dos elementos en común. El primero de ellos obedece a la restricción de la libertad, el segundo es que dicha detención la ordena una autoridad competente. Por lo anterior, estamos en aptitud de clasificar a la detención en legal e ilegal. Sobre el particular, el legislador consideró en el Código Nacional de Procedimientos Penales, diversos supuestos para la procedencia de la detención. El primero es la detención por flagrancia.[5] En este supuesto cualquier persona puede detener a una persona en el mismo momento de cometer el delito.
En el mismo orden de ideas, el señalado ordenamiento prevé la detención por caso urgente[6]. En este sentido, sólo el Ministerio Público bajo su responsabilidad puede detener a una persona. La misma codificación ha señalado la orden de aprehensión[7] como otra forma legal de detención.
De esta forma, cuando una persona es detenida fuera de los supuestos señalados, podemos considerar que puede ser privado de su libertad de forma ilegal. Para ello, expondremos dos notas periodísticas que son representativas para el presente estudio y por necesidades metodológicas sólo referiremos dos recomendaciones de la Comisión Derechos Humanos del Distrito Federal CDHDF.
En este sentido, la primera de ellas trata de un migrante cuyo nombre es Stephen Compton, quien es un ciudadano australiano, que tuvo que arribar a nuestro país. Comenzó a trabajar como decorador de interiores sin tener permiso legal para ello. El día 19 de noviembre de 2009, Campton preguntó a unos agentes migratorios cómo podría regularizar su situación en el país. Sin embargo, fue detenido y recluido a la estación de Las Agujas en Iztapalapa, en la ciudad de México. Después de cinco días, le ordenaron la expulsión de nuestro país, sin embargo fue hasta el 24 de marzo de 2010 cuando obtuvo su libertad.
Por su parte, la Ley de Migración prevé la posibilidad de presentar a las estaciones migratorias a las personas que tengan una situación migratoria irregular. En este supuesto, la detención no podrá ser superior a los quince días.[8]
Ahora bien, una vez en libertad Campton declaró que en la estación migratoria existen individuos extranjero que llevan más de ocho meses en reclusión sin tener conocimiento de sus situación legal[9], lo que evidentemente deja en descubierto la forma en que se conducen las autoridades mexicanas en contra de los migrantes irregulares.
La siguiente nota periodística, la publica El heraldo de Tabasco. Raúl Hernández García, quien es delegado municipal de la ranchería Vernet de Macuspana, en el estado de Tabasco, fue detenido de manera ilegal por agentes municipales. Ahora bien, debemos poner en contexto su detención. El día 3 de abril de 2014, el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez estuvo en Macuspana e inauguró la casa de justicia. En dicho evento político, el delegado, en compañía de otros más, acusó al presidente municipal de nombre Víctor Manuel González Valerio, de no recibir a los diversos delegados que le solicitaban audiencia personal, por lo que el gobernador le llamó la atención al funcionario durante la inauguración.
Derivado de lo anterior, el presidente municipal decidió tomar venganza en contra del delegado. En este sentido, Lorena Sánchez Martínez funcionaria municipal relató que con fecha 15 de mayo de 2014, el delegado Raúl se dirigió al parque frente del ayuntamiento en donde se concentrarían otros más con la finalidad de programar acciones de trabajo, sin embargo no acudió nadie a la reunión señalada y decidió entrar al baño del ayuntamiento. El guardia de seguridad le preguntó el lugar al que se dirigía, asi como también su nombre. Una vez que fue identificado, utilizó su radio y dio aviso de que se encontraba en las instalaciones del ayuntamiento.
Hecho lo anterior, se presentaron agentes de la Policía Municipal, quienes lo sometieron y esposaron sin justificación alguna, sin una orden de aprehensión, sin un acuerdo de retención por caso urgente, ni mucho menos por haberlo detenido en flagrancia por la comisión de alguna conducta considerada como delito.
Llevado a cabo esta acción ilegal la víctima fue subida a una camioneta y tras varios minutos detuvieron su marcha, obligándolo a ingerir bebidas alcohólicas. En este mismo sentido, la misma funcionaria continúa relatando que los policías dijeron que tenían una orden de ir a buscar un paquete y colocárselo a Raúl. Llegando a la agencia de Seguridad Pública municipal, el director le reitera que por orden del presidente municipal se encuentra detenido e instruye a los agentes que lo trasladen a otro lugar dentro de las mismas oficinas para que confiese su estado de ebriedad.
Sin embargo, el hermano del delegado acudió a la agencia municipal y pagó una multa para que fuera liberado. Una vez en libertad acudió a la Comisión de Derechos Humano de Tabasco en donde presentó una queja en contra del alcalde González Valerio e interpuso una denuncia ante el agente del Ministerio Público de Macuspana.[10]
En el mismo sentido, la CDHDF, en su recomendación 1 de 2014 y derivado de un análisis de las constancias que obran en el expediente del joven detenido arbitrariamente por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, determinó realizar una recomendación al Secretario de Seguridad Publica y al Procurador General de Justicia del Distrito Federal[11].
En el mismo sentido se encuentra la recomendación número 2 del presente año de la Comisión señalada, dentro del caso de detenciones arbitrarias, uso ilegal y desproporcionado, de fuerza, actos de tortura y violaciones a los derechos de la víctima de delitos en agravio de una familia de Tlahuac.[12]
Las notas periodísticas y las recomendaciones de la CDHDF, son suficientes para determinar que en los albores del siglo XXI, siguen practicándose las detenciones de forma ilegal en nuestro país.
De esta forma, podemos señalar que la ley es utilizada para el constructo de delincuentes (como lo refiere la propia CDHDF), esto es así ya que no puede entenderse que una persona que camina en compañía de sus familiares sea detenida, se le ponga a disposición de las autoridades ministeriales y sea consignada al reclusorio norte por el delito de robo con violencia a transeúnte.
De la misma forma, podemos argumentar que la ley es manipulada con fines de venganza, tal y como aconteció con el delegado en Macuspana en Tabasco. La ley es un instrumento que sirve para lograr las pretensiones de las personas. Es decir, las personas se valen de la misma para satisfacer sus impulsos y deseos.
Para finalizar, la ley también puede ser utilizada para violentar a grupos vulnerables como los migrantes. Esto ha quedado en evidencia con el caso del decorador de interiores, que su error fue preguntar cómo podría arreglar su condición migratoria. De esta forma, declaró que existen muchos migrantes en el mismo supuesto y peor aún, porque también existen personas privadas de su libertad que llevan hasta ocho meses, cuya única conducta fue haber nacido fuera de nuestro país. Dejemos que el tiempo indique si ser extranjero es causa suficiente para privarlos de su libertad.



[1] En el desarrollo del presente se utilizará el Código Nacional de Procedimientos Penales, que se publicó el 5 de marzo de 2014, en el Diario Oficial de la Federación, con la finalidad de explicar las detenciones legales.
[2] Patrick Dunleavy ha recomendado la utilización de análisis conceptual de manera indirecta la cual comprende 5 momentos. El primero de ellos es incluir el concepto dentro de su universo, el segundo refiere a la búsqueda de antónimos de los conceptos que se analizan dentro de su universo, el tercero es buscar antónimos de antónimos, el cuarto es la búsqueda de palabras compañeras, es decir que provengan de la misma raíz etimológica y el quinto es explicar las diferentes definiciones sobre un mismo concepto.
[3] http://lema.rae.es/drae/?val=detencion. 17 de mayo de 2014. 21:10 hrs.
[5] Artículo 147 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
[6] Artículo 150 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
[7] Artículos 142 y 143 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
[8] Artículos 111 Ley de Migración.
[9] Cfr. http://www.jornada.unam.mx/2010/11/17/sociedad/050n1soc. fecha de consulta 19 de mayo de 2014. 08:00 hrs
[10] Cfr. http://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/n3393417.htm. Fecha de consulta 19 de mayo de 2014. 09:00 hrs.
[11] Cfr http://cdhdf.org.mx/images/pdfs/recomendasiones/2014/reco_1401.pdf. Fecha de consulta 19 de mayo de 2014. 09:30 hrs.
[12] Cfr. http://cdhdf.org.mx/images/pdfs/recomendasiones/2014/reco_1402_1.pdf. Fecha de consulta 19 de mayo de 2014. 09:50 hrs.

martes, 7 de julio de 2015

Las presentes líneas pretenden relacionar el pensamiento que Michel Foucault expone en su trabajo intitulado vigilar y castigar, el nacimiento de la prisión con el etiquetamiento de las personas que egresan de los centros penitenciarios. 
En este orden de ideas, la obra del autor señalado se encuentra forjada en cuatro grandes tópicos. A saber, en el suplicio, en el castigo, en la disciplina y, por último, en la prisión. 
Entrando en materia y derivado de los parricidios (delitos en contra del Rey) existía la pena de muerte. Un binomio exacto, para demostrar el poder del soberano, era el cuerpo y la sangre del parricida. El rey, mediante el verdugo, ejercía su poder y de esta forma demostraba que el ius puniendi, se encontraba a su plena disposición como forma de sometimiento.
En la citada obra se explica que el castigo debe realizarse de forma diferente. Lo anterior, con fundamento en lo expuesto con los pensadores franceses, toda vez que propusieron que el castigo sea más compasivo y menos sanguinario.
Otro aspecto de suma importancia, es la disciplina, mediante la normalización de todos los gestos de los cuerpos, misma que constituye dominación y tiene como característica la elegancia en su aplicación.
En la prisión pueden destacarse, las técnicas de poder carcelario, la declaración de independencia carcelaria, así como los principios de la condición penitenciaria. 
Podríamos argumentar que las palabras “ex convicto”, “ex presidiario”, “ex recluso”, “ex interno”, son suficientes para crear en el colectivo, un resentimiento de rechazo, lo que implica conductas de discriminación hacia ellos mismos. Es decir, las autoridades gubernamentales no han creado un programa que tenga como objetivo primordial que los sectores sociales admitan en sus relaciones de comunicación, personas que egresan de los centros penitenciarios
Lo anterior, evidentemente origina una comunidad homogénea de criminales que redunda generalmente en la reincidencia. Michel Foucault señaló:

La prisión, al mezclar a los condenados unos con otros que eran diferentes y estaban aislados, contribuye a crear una comunidad homogénea de criminales que se solidarizan en el encierro y continuaran siéndolo en el exterior. La prisión fabrica un verdadero ejército de enemigos interiores. [1]
Ahora bien, es menester señalar que todos los sectores sociales identifican a las personas creándoles ciertas etiquetas. Al respecto, Wiliam Payne manifestó que:

[...] las etiquetas sociales negativas facilitan la formación de grupos de personas que están marginadas del resto de la sociedad y que se agrupan para la ayuda y protección recíprocas. Tales grupos, se les denomina comunidades desviadas, subculturas o bandas, ofrecen a sus miembros soluciones colectivas para los problemas comunes.[2]
Y continúa señalando sobre el particular:

[...] mediante la creación de las categorías del bien y el mal, ocasionamos que algunas personas se vean a sí mismas como diferentes del resto de la sociedad. Una subcultura puede muy bien ser una solución atractiva al problema de la exclusión y de la diferenciación. El ser miembro en un grupo es el paso final en el surgimiento de una carrera desviada[3]
Sobre los ilegalimos carcelarios, podemos señalar que el poder es quien los construye e identifica, al momento en que le asigna a una persona diversas denominaciones como son: probable responsable, imputado, procesado, enjuiciado, acusado e interno. Al respecto, Michel Foucault expresó:
Las condiciones que se deparan a los detenidos liberados, los condenan fatalmente a la reincidencia, porque están bajo la vigilancia de la policía; porque tienen asignada o prohibida la reincidencia en determinados lugar o lugares; porque no salen de la prisión sino con un pasaporte que deben mostrar en todos los sitios a donde van y que menciona la condena que han cumplido.[4]
Expuesto lo anterior, afirmamos que la solidificación de la identidad desviada, el desarrollo de ideología negativa y el aislamiento constituyen consecuencias del etiquetamiento. Para comprender lo anterior, argumentamos que derivado de aquellos ilegalismos carcelarios, el mismo poder construye a los delincuentes, ya que en el aparato represor llamado penitenciaria, existen únicamente condiciones que permiten reproducir el sistema, sólo existen cuerpos dóciles que esperan ser normalizados, disciplinados. Logrando tales fines mediante una política criminal en materia penitenciaria.
Es menester que para alcanzar lo anterior, el poder – dominación cuenta con diversas estrategias o técnicas. Entre ellas, podemos hacer notar el arte de las distribuciones para disciplinar.
La disciplina exige a veces la clausura, un lugar cerrado que es común a todos, lugar que han habitado los vagabundos e indigentes. Para ello se cuentan con las prisiones, en donde al ingresar a ella, los individuos sufrimos lo que se ha llamado la prisionalización. Es decir, se adoptan conductas que son propias de los centros totalizadores.
Sin embargo, en dichos centros debe existir una división por zonas y no por el grado de culpabilidad de los internos. La disciplina consiste en constituir espacios ordenados para que los sujetos compurgen sus penas.
Asimismo, dentro de esta clausura se definen lugares mismos que responden a las necesidades de observación, lo que genera un rompimiento de las comunicaciones peligrosas, además de crear un espacio útil. Se pretende distribuir a los individuos en un espacio en el que sea posible aislarlos  y localizarlos. En este sentido, nuestro país ha creado los centros de máxima seguridad y una penitenciaria modelo en el estado de México.
Los mismos sujetos que son etiquetados por los sectores sociales, crean dentro de la subcultura criminal posiciones jerárquicas que son reverenciadas dentro de la misma subcultura. Al respecto, Foucault señaló que:
En la disciplina, los elementos son intercambiables puesto que cada uno se define por el lugar que ocupa en una serie y por la distancia que los separa de otros. El lugar no es ni el territorio (unidad de dominación), ni el lugar (unidad de residencia), sino el rango: el lugar que se ocupa en una clasificación.[5]
En suma, en la disciplina se emplea el arte de las distribuciones, para lograr a cabo lo anterior, se vale del principio de clausura, el principio de división de zonas, el principio de emplazamiento funcional y el principio de intercambio.
Derivado del espacio reducido me permito realizar la siguientes conclusiones.
El estado crea delincuentes, los cuales se autoetiquetan de forma negativa.
Asimismo, el poder va disciplinando a los individuos en el momento que les crea centros especializados para su internamiento.
El poder utiliza diversos principios con la finalidad de disciplinar a los internos.
En consecuencia, los sectores sociales etiquetan negativamente a quienes egresan de los centros penitenciarios en el estado de México.
Sin embargo, en México se desconocen las categorías de etiquetamiento de las personas que egresan de los centros penitenciarios, lo cual, puede constituir un campo virgen para posteriores investigaciones.



[1] FOUCAULT, Michel. La vida de los hombres infames. Madrid. La piqueta. 1990. p 50.
[2] PAYNE, Wiliam. Etiquetas negativas, pasadizos y prisiones. en ÀLVAREZ GÒMEZ, Ana Josefina, SÁNCHEZ SANDOVAL, Augusto. Criminología, antología. 2ª ed. Naucalpan (Edo. Mex.). ENEP Acatlán (UNAM). 2003.p 379.
[3] Ídem.
[4] FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. 2ª ed. México. Siglo XXI editores. 2009. P 311
[5] Ibídem p 169